Recetas y Sabores de las Hurdes VII «Ensalada de Escarola»

Andrés se mete con nosotros en la cocina para preparar este plato, sencillo y original como casi todo en las Hurdes, pero con un sabor excepcional que bien podría estar en la carta de un restaurante Michelín.

Refrescante plato

Refrescante plato

Casas rurales en las Hurdes recoge esta receta de la cuál nos habían hablado mucho, ahora ya sabemos porqué. El ingrediente principal la escarola que se cultiva en la comarca desde hace siglos en los preciosos huertos de las Hurdes, casi siempre cuidados por las mujeres.

La escarola pertenece a la familia de las asteráceas, necesita para su cultivo climas fríos, siendo muy saludable pues el 95% es agua ayudando en dietas bajas en calorías, rica en minerales, vitaminas y betacarotenos; con un sabor fuerte y con una pizca de amargor, por ello y en esta receta al mezclar con el dulzor de la patata, equilibra los sabores y la hacen muy placentera al paladar.

Nos metemos en la cocina

Ingredientes para dos personas:

1 Escarola.

2 Patatas no muy grandes.

1/4 de una cebolla mediana

Sal

Aceite virgen extra D.O. Gata-Hurdes

Vinagre de vino

Uno de los secretos más importante de este plato es el primer paso que debemos dar, picar muy finita la escarola.

Tener paciencia en picar la ensalada es lo principal

Tener paciencia en picar la ensalada es lo principal

Una vez picada le añadimos agua y le quitaremos algo de la clorofila, «Verdín» , rompiéndola y trocearla aún más  «restregándola»  con nuestras manos, tiramos el agua que nos habrá cambiado a un color verdoso.

Picamos muy finita la cebolla, sazonamos al gusto, añadimos el aceite y el vinagre.

Añadimos las patatas, que hemos cocido previamente, cuando aún estén calientes, machacándolas con una maza, hasta que todo este muy bien ligado.

Por último añadimos un poco de agua, dependiendo como nos guste la ensalada, fría o caliente, así debe estar el agua.

Nos toca comer sencillo ¿verdad?, original, rica, sana, sabrosa, que más podemos pedir. No dejes de hacerla los tuyos lo agradecerán, si tienes problemas con los pequeños de la familia para que coman verduras, que te ayuden a preparar el plato, es una gran manera de incentivarlos a comerlas.

Casas rurales en las Hurdes os desea buen provecho

Anuncio publicitario

LAS HURDES, UN DESTINO DE LEYENDAS  I «La misteriosa flor de Casar de Palomero»

Casas rurales en las Hurdes buscando en Google documentación sobre las Hurdes que contaros, encontramos esta misteriosa historia, la flor misteriosa de Casar de Palomero, en todos los documentos encontrados se aprecia una especie de “copiar- pegar”, se percibe algo extraño, algo que despertó nuestro interés. Medios como RTV española, Canal Extremadura, Revista Alcántara (biblioteca de la diputación de Cáceres), Extremadura misteriosa… Todos ellos escriben lo mismo, ninguno aporta nada más… como si les hubieran dictado  lo que debían contar, al menos, eso fue lo que nosotros deducimos al leerlos. La historia es esta:

El 28 de Febrero de 1962, muere María Josefa Lorenzo Batuecas (después de luchar 16 años con la terrible enfermedad de la tuberculosis), muy querida entre sus vecinos por su peculiar bondad y alegría, en Casar de Palomero. Semanas antes, María predijo que esa sería exactamente la fecha de su muerte.

María Lorenzo Batuecas-Foto de Vivir-Extremadura

María Lorenzo Batuecas-Foto de Vivir-Extremadura

23 años después, en Agosto de 1985, brotó una extraña planta en el panteón de María, que durante 16 años luchó con la terrible enfermedad de la tuberculosis.

¡Aquí comenzó el misterio!.

Varios expertos reconocieron que el origen de esta planta no era autóctono. Intentaron darle un esclarecimiento racional, pero finalmente, se vieron obligados a aceptar lo insólito del suceso.

Un enigma científico en el que llegó a intervenir Santiago Castroviejo, el entonces director del Jardín Botánico de Madrid. Según él, por la latitud en la que se desarrolla esta especie vegetal (los países asiáticos), era imposible que hubiera nacido aquí.

Un rincón de Casar de Palomero

Un rincón de Casar de Palomero

La planta comenzó con un tallo verde y según creció se convirtió en una bella flor con 16 hojas (los años que luchó María con la enfermedad), y sus pétalos simulaban fielmente la figura de un pulmón (órganos dañados de la joven).

Se convirtió en un auténtico acontecimiento social. Autobuses con miles de viajeros acudieron, algunos incluso con sentimiento de peregrinación, al cementerio de Casar de Palomero. Como diría Unamuno: “buen pueblo el de Casar, atractivo para quien ama el retiro y la paz”. 

Días más tarde el ayuntamiento y el obispado decidieron cerrar el cementerio y fue cuando la flor se marchitó. ¿Por qué?

Tanto la radio como la televisión local dieron publicidad al “milagro”; incluso intervinieron periódicos nacionales como “El Alcázar” (Madrid), cuyo titular fue:

“una extraña flor conmociona Las Hurdes”, el periodista concluyó diciendo que podría tratarse de una especie de amaranto (nos cuestionamos si con esta sentencia se cierra el caso).

Según leímos esto, las primeras preguntas que nos hicimos fueron: ¿así, sin más?, ¿vienen miles de peregrinos, cientos de autobuses, prensa, televisión… y de un día a otro se cierra el cementerio y punto?.

comenzamos averiguando algo sobre el amaranto y esto fue lo que nos encontramos:  en la Grecia Antigüa, las flores de amaranto eran utilizadas para adornar tumbas e imágenes de los dioses, así como que eran consideradas formas primitivas de las deidades. Para ellos, el brote de una flor era el símbolo de una nueva vida. ¡Cuánto menos, interesante!.

Si el profesor Castroviejo dijo que sólo depositando una semilla podría existir la posibilidad de que naciera esta planta aquí, ¿quién puso la semilla?, ¿es la casualidad la que propició que esta flor exótica naciera en el nicho de María?, ¿o quizás no?. 

Finalmente decidimos ir nosotros mismo al Casar. Al llegar a este precioso pueblo, nuestra primera impresión fue coincidir con Unamuno, mucha es la paz que se respira, añadimos, que  en sus calles  hasta se puede tocar el misterio.

Flor de Amaranthus "cresta de Gallo"

Flor de Amaranthus «cresta de Gallo»

Nuestro agradecimiento a todos los vecinos que nos han atendido, a todas las personas a las que preguntamos por la flor y tan amablemente nos informaron y ayudaron. ¡Un auténtico placer trabajar con vosotros!.

Aún les queda mucho por contar; en sus testimonios nos hemos encontrado con algunas novedades y muchas contradicciones, que reflejaremos en otro post.  pues aún seguimos recopilando información y hoy sólo queríamos contaros lo que para nosotros es la versión oficial, ¿de quién? aún no lo sabemos.

Unos creen en esta leyenda, otros no, ambas opiniones merecen todo nuestro respeto, lo único que pretendemos es que estas experiencias y esta cultura, de algún modo, sigan perviviendo.

¡Curiosa historia en una sugestiva comarca!. 

Casas rurales en las Hurdes, os rogamos a todos los que tengáis algo que aportar sobre la flor sepulcral, y queráis compartirlo, a que os pongáis en contacto con nosotros, sobre todos si tenéis fotos de aquel acontecimiento. ¡Os escucharemos!.

El país que no tenga leyendas, está condenado a morir de frío. Los mitos y leyendas le brindan una identidad cultural a una región” (Dumezil, historiador francés)

Turismo rural «turismo en contacto con la naturaleza»

 Hay muchas formas de disfrutar de la naturaleza,  la fotografía, a otros le gusta pasear por veredas, otros buscar los límites otra forma, es simplemente sentarse con un buen libro en una de las terrazas de nuestras casas rurales, otras personas buscan un rincón de los muchos de las Hurdes para encontrar el silencio.

Hoy os proponemos una actividad que requieren de un mayor esfuerzo físico,  que nos acercan a la naturaleza de otra forma, ir más allá, esforzarnos un poco más poniendo al límite nuestras capacidades.

BTT,  desde casas rurales las Hurdes os queremos mostrar nuestra comarca desde otra perspectiva. Las Hurdes con sus más de 2000 Km de pistas forestales y su infinidad de veredas y caminos es ideal para la práctica de deportes siempre respetuosos con el medio ambiente como es  Mountain bike, disfrutando de los caminos y veredas y si le sumamos unas dosis de competición…

Ruta BTT Azabal

Ruta BTT Azabal

En los últimos años se vienen celebrando una serie de eventos para los aficionados  a este tipo de ciclismo, como es la III RUTA BTT AZABAL, que se celebra el día 1 de marzo por un recorrido con un paisaje donde los almendros ya están florecidos y las yemas de los cerezos con los capullos a punto de explosionar, añadiendo un plus de belleza al duro recorrido, emoción de la competición.

«Casas rurales Extremadura te reta a disfrutar de tus límites»

La matanza tradicional hurdana

Cerdo, puerco, cochino, gorrino, guarro, lechón, chancho, son muchos de los nombres que se le da a este animal, Sus scrofa ssp Domestica (nombre científico). Se han escrito libros, poesías,  cuentos para niños, realizados peluches, muñecos, dibujos animados, es uno de los iconos de nuestro país gracias a sus ricos derivados… las Hurdes le rinde homenaje.

©Andrés Díaz Marrero

Soy un cerdito pequeño.

A mí me gusta gruñir.

Gruño cuando estoy contento

como mi primo el tapir.

A veces, carta recibo

de mi tío el jabalí,

de la selva, donde altivo

también le gusta gruñir.

Cerdo, chanchito, marrano,

lechón, puerco, cochinito

de tales nombres me ufano,

¡aún cuando soy pequeñito!

El próximo día 7 de marzo se celebra en la localidad vecina de Caminomorisco la representación de la matanza tradicional, forma de honrar a este animal que tanta y tanta hambre ha apaciguado en el mundo, y como no, también en nuestra querida comarca de las Hurdes.

Matanza tradicional 2015

Matanza tradicional 2015

Su origen es la domesticación del cerdo salvaje o jabalí, hace más de 13000 años en el lejano oriente, desde donde llegó a Europa, así lo demuestra análisis de ADN de restos óseos de la época neolítica.

Durante siglos, en el mundo rural, no había casa donde no se criara uno o varios cerdos, mimándolos durante meses hasta llegar los meses fríos del invierno, época de matanza en donde eran sacrificados para llenar las alacenas, con sus ricas carnes. Chorizos, tocinos, jamones, lomos, salchichones… todo se aprovecha del cerdo.

Hoy día en la comarca extremeña de las Hurdes, aún se sigue esta tradición, los animales se alimentan de productos naturales, cosas del huerto, sobras de comida, se les siembran pequeños terrenos con maíz para su aporte de cereal, calabazas …

Ensalada de naranja, comida típica de las matanzas

Ensalada de naranja, comida típica de las matanzas

Cuando llega la hora, toda la familia se reúne para sacrificar al animal, con respeto, mis ojos han vistos a hombres rudos derramar alguna lagrima a la hora de matar al animal, que cuidó durante mucho tiempo, a veces incluso ayudó a nacer, pero la subsistencia pesaba sobre todo. Quizás y sólo quizás “debe ser el sentimiento del león al matar a su presa”.

Una jornada de matanza es dura, de ahí que se tengan que reunir varias personas, se empieza temprano, con el sacrificio, lo primero recoger la sangre, despiezar el cerdo, picar la carne, guisar, deshacer tocinos, embutir, salar… lo bueno era que siempre había comida, lo que en épocas que no se tenía de todo, como ahora, representaba una jornada festiva.

Las mujeres se llevan gran parte del duro trabajo de una matanza, siempre con las manos mojadas y en días fríos

Las mujeres se llevan gran parte del duro trabajo de una matanza, siempre con las manos mojadas y en días fríos

Todo esto es lo que se representa durante la matanza tradicional hurdana, con la ayuda de la asociación de mujeres, las cuales rifan a precios muy económicos las chacinas, carnes y jamones del cerdo. Para el turista que nunca lo haya visto es algo que permanecerá en el recuerdo.

Grandes parrillas asan la ricas pancetas, lomos y chorizos, asados que se regalan al visitante, comidas típicas de época de matanza, como las migas o la ensalada de naranja, también se podrán degustar de forma gratuita.

«Casas rurales en las Hurdes te quiere dar a conocer este evento, si estás por la zona no dejes de pasar por Caminomorisco el día 7 de Marzo»

LAS HURDES EXISTÍAN ANTES DEL 1000 a.c. «EL TESITO DE LOS CUCHILLOS» 

Entre las montañas hurdanas, sobre una plataforma pizarrosa, se encuentran estos rastros de actividad humana, esta piedra mensajera que nos demuestra que, desde los tiempos más remotos, el hombre fue capaz de crear. Un excepcional documento en el que el hombre primitivo nos dejó su huella. ¡Son únicos e irrepetibles!

Un viaje al pasado muy revelador  por uno de los Petroglifos más conocidos de la comarca, entre un paisaje de gran belleza, La Zambrana, y contraste que enriquecerá aún más, si cabe, la vista.

La belleza del entorno deja al visitante con la satisfacción de encontrarse en un lugar mágico

La belleza del entorno deja al visitante con la satisfacción de encontrarse en un lugar mágico

El Tesito se sitúa en el antiguo camino que unía El Castillo con Las Erias, en el término de Pinofranqueado (uno de los principales pueblos de Las Hurdes), cuyos orígenes son antiquísimos como lo demuestran estos grabados rupestres.

Aquí están, al aire libre, en Las Hurdes (siempre rabiosamente guapas), en el mismo lugar que hace miles de años fue realizado por nuestros antepasados. ¿Cuántos intervinieron en él? ¿qué historia quisieron contarnos? ¿cuánto tiempo tardaron en hacerlo? ¿pretendieron que su obra trascendiera en el tiempo?, es un enigma.

En la piedra, se aprecian espadas y cuchillos; las primeras pudieron pertenecer  a la Edad del Bronce, entre el 1100 y el 700 a.C. y los cuchillos, son difíciles de definir al estar parcialmente cubiertos por otras figuras, pero podrían datarse de la época romana. Tal vez, con ellos, quisieron representar una exhibición de poder y estatus, un claro mensaje disuasorio.

Entre las espadas, se aprecia una figura humana en actitud de oración, con líneas en el interior de sus brazos, que podrían representar la túnica del Orante ¿quizás esté protegiendo las armas?

Una inscripción, (A)RMAMIIACAVII, “guárdate de mis armas” o “protege mis armas”. Puede tratarse de la letra de un soldado romano, en un sitio donde por mucho tiempo debieron existir luchas.

RMAMIIACAVII "Dios te guarde de mis armas"

RMAMIIACAVII «Dios te guarde de mis armas»

Posiblemente del siglo I a.C. en la época de la República Romana, donde ya eran gente que sabían leer y escribir, adiestrados en las artes de la guerra, propietarios de las fincas y del propio equipo de armamento.

Hay 6 huellas de pies, algunos de ellos calzados con abarcas o sandalias, que encajarían, junto con la hoz tallada, también en la época romana. Pocas son las representaciones podomorfas que existen en España.

Se aprecian 4 esteliformes (figuras en forma de estela) de diversos tamaños, con radios entrecruzados, quizás queriendo representar el signo solar. Estas, junto a las espadas, pudieron ser las primeras grabaciones de la roca.

Hemos escrito sobre un petroglifo en particular, por ser el de mayor importancia, pero hemos de recordar que hay decenas en la comarca, con estos diseños simbólicos, deduciríamos, que la comarca hurdana fue rica en asentamiento de la edad de Bronce y más tarde habitada por alguna legión romana; nos hallamos sobre un legado cultural. Los grabados en piedra y su entorno, se encuentran en un verdadero museo al aire libre. No debemos olvidar que a pesar de estar hechos sobre roca, son sumamente frágiles.

Una limpieza por manos experta es urgente

Una limpieza por manos experta es urgente

Algunas de las representaciones están dañadas por la erosión del tiempo. Sin la adecuada protección, están condenados a desaparecer. Es el deber de todos velar por su conservación. Según la ley (16/1985, de 25 de Junio, artículo7) del Patrimonio Histórico Español, y la Constitución Española, la administración competente tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para evitar su deterioro.

Mirad, por ejemplo, el de  Val Miñor (Galicia), que recibe a miles de viajeros, organizando visitas nocturnas en las que se utilizan focos para simular la luz idónea. El atardecer es un momento apropiado para sumergirse en la prehistoria. ¡En la noche los Petroglifos muestran todos sus misterios!

También en Galicia, el Petroglifo de Mogor, con una zona ajardinada que intenta recrear un ambiente arqueológico; con pasarelas para poder verlos desde arriba y evitar que se pisen las piedras. Miles son los turistas que se interesan por él.

Dos son las acciones que se necesitan con urgencia, primero la limpieza y protección de estos pequeños museos por manos expertas, seguidamente preparar monitores profesionales, con el fin  de prestar un servicio de calidad a los futuros excursionistas, es una expectativa muy interesante.

Estamos perdiendo una gran oportunidad. No aprovechamos lo que la naturaleza y los antiguos pobladores nos han dado.

 Es una de las imágenes más pura de la singularidad de Las Hurdes. ¡Debemos mostrársela al mundo! ¡Quizás la dejaron aquí para eso!

Espadas romanas

Espadas romanas

Mención especial a Gonzalo Martín Encinas (vecino ya fallecido, de Aceitunilla), “el correcaminos de Las Hurdes”. Gracias a él se descubrieron infinidad de petroglifos, covachas prehistóricas, asentamientos del Bronce, restos romanos…

Resguardó, conservó y coleccionó, durante mucho tiempo, una importante cantidad de utensilios y cerámicas, para el prometido y no ejecutado “Museo de Las Hurdes”. Esta colección, en varias ocasiones la expuso públicamente, junto a algún otro compañero. Pero finalmente fueron acusados de traficar con piezas arqueológicas e incluso llevados al cuartel de la Guardia Civil.

Mientras, sus reliquias fueron  intervenidas y trasladadas al museo  de “las Veletas” en Cáceres. Allí duermen (parece ser en los sótanos) y  no se le han devuelto a sus dueños (los hurdanos) ¿por qué?

No deberíamos olvidar que el patrimonio cultural es un importante recurso educativo, representa la identidad de un pueblo, fomenta el turismo y es una  importante fuente de documentación para el avance del conocimiento.

¡¡¡ CASAS RURALES EN LAS HURDES PEDIMOS UN MUSEO ETNOGRÁFICO DE LAS HURDES Y QUE NOS SEAN DEVUELTA PARA LA EXPOSICIÓN EN ÉL, LAS PIEZAS INTERVENIDAS, ASÍ COMO, LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE NUESTROS PETROGLIFOS!!!

(Documentado en la biblioteca virtual Miguel de Cervantes de la fundación Joaquín Díaz y en El cuaderno: “Un petroglifo con inscripción en la comarca de Las Hurdes”, autora es María del Carmen Sevillano San José, miembro del equipo de arqueología de Salamanca )

RECETAS Y SABORES DE LAS HURDES VI «LAS MIGAS EXTREMEÑAS»

Ya apetecía hacer unas migas, ¿cómo no?, un sabroso plato típico rural que no se debería perder jamás, quizás el plato más tradicional de la cocina extremeña, comida de pastores, porqueros, cazadores, de época de matanza… comida de campo por excelencia.

No es un plato para comerlo muy a menudo, pero por su fácil preparación y su delicioso sabor, es una excelente elección para ocasiones especiales, por ejemplo, esas en las que nos reunimos toda la familia o todos los amigos.

Una fórmula llena de nostalgia, que nos trae recuerdos de la niñez junto a una estufa, o esas migas hechas en el campo en la lumbre con un caldero. ¿A quién no le trae algún buen recuerdo un plato de migas?

Humilde receta, resultado del ingenio de los pastores que con pan y tocino, sacaban el máximo partido a su recursos más inmediatos; o en esos  tiempos en los que el invierno dejaba incomunicadas a familias semanas enteras y hacían de las migas un alimento fantástico a la vez que económico.

Un plato tan extraordinario que ha sabido trascender a nuestros días cuando, por suerte, ya no existen las carencias de antaño. Anciana receta detrás de la cual puede haber millones de historias y millones de variantes en la forma de hacerlas, por lo tanto es parte de nuestra cultura. Su auténtico sabor a pueblo te llevará a lo más íntimo del sabor hurdano.

Como diría Alberto Chicote: “Tiene la capacidad, de trasladarte  en el tiempo y en el espacio, de mandar un mensaje.”

Sin más, nos ponemos en marcha, con la receta de Silvano, peculiar y exquisita.

Ingredientes (para 4 personas)

½ kg de pan (de pueblo cortado en tiritas muy finas a mano, aunque si lo queréis más fácil ya lo venden picado especial para migas en los grandes supermercados)

3 dientes de ajo

2 hojas de laurel

Pimentón de la Vera

Aceite de Oliva Virgen Extra Gata-Hurdes

150 gramos de jamón

200 gramos de tocino

250 gramos de chorizo

1 pimiento rojo

Agua (una jarra mediana)

Echamos el aceite en el “perol” (no mucha cantidad, teniendo en cuenta que el tocino ya suelta su propia grasa), y freímos el pimiento picado en tiras finas; una vez frito lo retiramos y reservamos.

A continuación echamos el tocino y el ajo; damos vueltas unos minutos hasta añadir el jamón y el laurel.

Cuando el tocino ha soltado su grasa sumamos el chorizo, frito pero no mucho el chorizo, añadimos una cucharada de pimentón de la Vera le damos unas vueltas y agregamos el agua. Una vez llevado a ebullición se le añade el pan.

Dar vueltas continuamente hasta que las migas estén doraditas y sueltas «este es realmente el secreto de unas buenas migas, mucha mano, decía mi abuelo».

Una vez en el plato, adornamos con las tiras de pimientos.

Las migas, un plato para una buena tertulia

Las migas, un plato para una buena tertulia

Como hemos mencionado anteriormente hay millones de variantes, las migas se mojan el día antes en algunos sitios, en otros los ajos van enteros y se retiran del aceite cuando ya están fritos, añadiéndolos al final, pero estos son los ingredientes principales y la forma general de cocinarlas, pudiendo certificar que las migas de Silvano están «EXQUISITAS»

Dos consejos: uno, el pan debe ser del día anterior, guardado mejor en una bolsa de tela para que se ponga “sentao”; a ser posible un pan de pueblo hecho en horno de leña y dos, “comparte esta tradición con tus hijos y todos los tuyos”

¡CASAS RURALES EN EXTREMADURA OS DESEA BUEN PROVECHO!

LLEGA EL “CARNAVAL JURDANO”

Los tamborileros ya están apretando las cuerdas de los tamboriles para hacerlos retumbar en esta tierra llena de vida, donde la magia y el misterio se fusionan.

Mascaradas ancestrales, con personajes que se identifican con el mal y el bien, se concentran el 14 de Febrero, en el “Sabadu Gordu D,Antruejo”, “hogaño” en Rio Malo de Abajo (dentro del concejo de Caminomorisco), compartiendo la jornada con un pasacalles matinal por la aldea de La Rebollosa. ¡El carnaval ya está aquí!

Un carnaval nuestro, de toda la vida, considerado por antropólogos y etnógrafos como una de las reliquias más ruralizadas y mitificadas. Se aleja totalmente del concepto que tenemos en la cabeza de dicho jolgorio, te transporta a un pasado remoto.

Su inspiración quizás date del Neolítico, momento de los primeros asentamientos humanos en la comarca. Con representaciones como “el baile de la osa”, un baile que se hacía en honor a las deidades de la naturaleza y la domesticación de los primeros animales salvajes.

¡Vive estos ritos paganos que se han conservado intactos desde tiempos medievales! No olvides “encarantoñarte” porque según el adagio hurdano “el que no se encarantoña no come de la olla”.

Una gastronomía propia va asociada al carnaval hurdano; potaje de alubias con berzas y patas de cerdo o “pipuh con berzah y tajah”, regado con una buena polienta y hogazas de pan. Así como el café de puchero y la pinta de aguardiente.

Como en cualquier fiesta pagana, la bota está presente

Como en cualquier fiesta pagana, la bota está presente

Cuando te embadurne “el tiuh de la ceniza”, cuando te quieran sacar los cuartos “las tiah del guirnardu” o cuando veas a “los diabrilluh” hacer de las suyas, sonríe, todo vale en carnaval, piensa: “pol carnaval tó pasa y el que no ehté a gúhd, que se quede en casa”.

Al son del tamboril, con los cantos de romances y coplas se reúnen las “corróbrah de antruéjuh” para sacar de su casa al rey de los antruejos, al que montarán en un burro o “pollino” y aclamaran y vitorearan por calles y plazuelas. ¡Va totalmente protegido de las brujas con su collar de ajos!.

Por las calles aparecen personajes como el Ovihpu Jurdano, la Jilaora, los Pastores, los enzamarraos… disfrazados con pieles de animales. Una simbiosis perfecta entre hombre-animal.

Cuando notes que  el viento se levanta, es que ya viene el Macho Lanú, con cuerpo de macho cabrío, voz humana cavernosa y deforme rostro humano. En el pasado muchos lugareños afirmaron haberse encontrado con él, así como que en él identificaron la figura del mismísimo Lucifer.

Carnaval rural, sencillo, cuatro harapos sirven para pasar un gran día

Carnaval rural, sencillo, cuatro harapos sirven para pasar un gran día

Una vez toreada “la vaca pinta” y haya parido “la Tía Rechoncha”, comenzará el momento álgido de la fiesta: se lanzará el pregón de antruejos y todos los antiguos reyes bailarán.

De pronto, se escucharán unos gritos desgarrados. Tranquilos. Son las mujeres que acompañan al “morcillu”, un gigantesco pelele con grandes atributos sexuales; es ni más ni menos que “Don Carnal”, la personificación de la gula y de los pecados de la carne. Será paseado y luego ahorcado y abrasado por las llamas.

Morcillu, macho cabrio con cuerpo de hombre y grandes atributos

Don Carnal, macho cabrio con cuerpo de hombre y grandes atributos

Para terminar, el “Ovihpu” echará la bendición y comienza el momento de la “borrajá de patatas” y el “tocinu de la barrigá”, o sea,  una estupenda parrilla de carne con unos buenos tragos de vino de la sierra. Aprovecharos de la fiesta, se acercan tiempos de ayunos y abstinencias.

¡Mirad el gran carnero negro arriba de las peñas!, es el Machu Lanú. Se va hasta el año que viene. Si alguna vez te lo encuentras en el bosque, corre, no lo mires y recuerda:

“huye de la cabra montesina, ella no duerme ni de noche ni de día”.

El carnaval ya palpita en los rincones de Las Hurdes.

Ponte el disfraz y baila con nosotros.

Sumérgete en estas tradiciones ancestrales.

Mézclate con la muchedumbre y diviértete.

¡Feliz carnaval!

III RUTA DEL VALLE DEL ESPERABÁN

El 1 de febrero del 2015, el instituto Gregorio Marañón de Caminomorisco, organiza la III ruta del Valle del Esperabán; con dos posibilidades: una ruta larga (18 kilómetros) de dificultad media-alta, y otra corta (11 kilómetros) de dificultad media-baja, ambas señalizadas.

Una ruta inédita, de leyenda, donde la magia y el misterio te acompañan durante todo el trayecto, dentro de una comarca que con su tosca belleza, parece haberse detenido en la historia, y con un paisaje que como diría Miguel de Unamuno: “ni pintado por un pintor”. ¡Disfruta desde el principio, no tengas la intención de llegar! 

Un recorrido circular, en el que partimos de la alquería de El Castillo, para volver a ella 6 horas después, diseñado para aquellos que aborrecen la masificación y el estruendo.

En este viaje, veremos Las Hurdes tal cual son, sin aditivos. ¡Aprovecha este descanso activo, goza del silencio que te permitirá escuchar todos los secretos que poseen Las Hurdes!

Todo un éxito en anteriores ediciones

Todo un éxito en anteriores ediciones

Recorreremos el Valle del Rio Esperabán o Rio del Gavilán, uno de los más emblemáticos de la comarca. En los 18 kilómetros de su longitud, desciende, desde la sierra de La Bolla hasta desembocar en el Rio de los Ángeles, por un ancho valle en el cual se asientan algunas de las alquerías hurdanas más bellas y representativas como El Castillo.

El Castillo, situada en la cúspide de la elevada Sierra del Caballo, con sus casas íntegramente de pizarra, escasos ventanales y anchos muros. Pasearemos por sus callejuelas estrechas y retorcidas, saludando a “los castillejos”, a los que no les falta un comentario amable cuando te cruzas con ellos, y después de tomar un chocolate con churros, a las 9 de la mañana partiremos.

Poco a poco, con sosiego, iremos adentrándonos en un mundo diferente, en una tierra parda, casi primitiva, invadida toda por una selva baja de jara, brezo, zarzamora, rosal silvestre…Con la belleza de sus valles da la impresión que se resiste a ser ignorada.

Volviendo a Miguel de Unamuno, diría: “Iremos adentrándonos en el corazón de España”

El sendero se va empinando hasta llegar al Valle del Guijarro Blanco, donde se encuentra nuestra singular y centenaria madroñera.

Llegamos a “La Cachorrilla” o La Zambrana. Un rincón especial. Un ejemplo de la vegetación autóctona de robles, encinas, madroños… La Zambrana nunca se seca.

Aunque tímidos, con un poco de suerte podremos avistar las monteses en nuestra subida a la Boya

Aunque tímidos, con un poco de suerte podremos avistar las monteses en nuestra subida a la Boya

Aquí, donde La Zambrana y El Esperabán se unen, el paisaje es soberbio.

Podemos adentrarnos, en la cueva de Riscoventana, que, como no, está aderezada de fantasías, tesoros y fábulas. Su entrada está vigilada por una culebra. ¡Cuidado! No entres en ella si la serpiente está despierta.

Si no podemos coger el tesoro, da igual, el verdadero tesoro está en el camino que llevamos.

Y así llegamos a la vertiente norte de la umbría del Castillo, a los primeros petroglifos: “el tesito de los cuchillos”. También llamado “las pisas de los moros”, quizás porque, según cuenta la leyenda, por aquí corretearon los moros en su destierro a Portugal, o porque según otros, fue el paso de los berberiscos de las Alpujarras granadinas a Las Batuecas, donde quedaban recluidos después de la reconquista.

Uno de los más importantes petroglifos de la comarca, muy bien conservado, que puede datarse del final del bronce y principios del hierro (entre el 1100 y el 700 a.C. aproximadamente). En él, nuestros antepasados dejaron constancia de su expresión artística. Se aprecia un arco, una hoz, y un buen número de armas, en su mayoría espadas, y una inscripción que podría decir: “guárdate de mis armas”.

Continuamos ascendiendo al Puerto Nuevo de Castilla, hasta coronar el monte de La Bolla, donde está el límite de Castilla-León. Las vistas son espectaculares: Granadilla, Gata, Ciudad Rodrigo y hasta Portugal.

Estamos en la cima, alejados de la tierra. Un brindis para el que encuentre los 100 carros de oro que se hallan por aquí enterrados. Tesoros y moros, permanentemente conectados con Las Hurdes.

Camino Viejo de Castilla, parajes que no nos dejaran imparciales ante la belleza

Camino Viejo de Castilla, parajes que no nos dejaran imparciales ante la belleza

Comenzamos el descenso. Una parte de la senda discurre por el Antiguo Camino de Castilla, un camino histórico que guarda un gran legado cultural. A Castilla llevaban los hurdanos sus cantares, cuentos y leyendas y traían otros nuevos.

También por este camino irían tamborileros hurdanos para contactar con los salmantinos; igualmente los castellanos lo recorrieron para buscar en Las Hurdes los remedios caseros que mitigaran sus dolencias.

Tras pasar los segundos petroglifos, llegamos a Las Erias, antiguas Heridas (las). Pueblo de origen prehistórico, al cual se accede a través de un arco similar a los amurallados árabes. En el centro nos encontramos con una pequeña y bella plaza, donde se reunían los vecinos a tratar “sus asuntos”.

Pasea tranquilo por sus calles, imprégnate del olor a pueblo, del humo de las chimeneas que calientan los hogares.

Seguimos el descenso y regresamos a El Castillo, donde nos espera un caliente caldo y unas exquisitas migas.

Llegamos al final de este viaje, que comenzó con inquietud y acaba con melancolía.

Esperamos que hayáis disfrutado de un trocito de esta tierra, con toda la cautela y cariño que se merece, que la única huella que hayáis dejado sea la de vuestros pies.

Muchos vienen de fuera expresamente para hacer esta ruta, a ellos, Ramajal Rural, les hará, además de algunos detalles, un 10% de descuento.

las Hurdes tierra indómita

las Hurdes tierra indómita

Entre otras cosas, os recomendamos: zapatos de montaña, ropa deportiva y cómoda, prendas de abrigo, no perder nunca el sendero y sobre todo, una mochila que irá llena de agua y comida y volverá llena del momento más bello de un viaje: su recuerdo.

En homenaje a estos parajes y a otro como ellos, nos despedimos con este proverbio indígena:

“El día que hayáis envenenado el último río,

Abatido el último árbol,

Y asesinado el último animal,

Os daréis cuenta que el dinero no se puede comer”

RECETAS Y SABORES DE LAS HURDES V “ENSALADA DE NARANJA”

Para variar y salirnos del exquisito combinado de tomate y lechuga, os mostramos un “gran monumento” dentro de las ensaladas: la exquisita ensalada de naranja hurdana, elegante manjar reconocido por paladares exigentes, una delicia gastronómica de Las Hurdes, que no podéis quedaros sin catar.

Plato sorprendente,  que aunque  en  un principio parece que no pueden casar mucho sus ingredientes, produce todo el efecto contrario; una explosión en boca que te hacen gesticular, muy fácil de preparar y lleno de proteínas y vitaminas de temporada.

Antigua, sencilla, tradicional, exquisita receta hurdana, que venía a ser un desayuno de lujo, propio de las fiestas “gordas” combinando elementos que esta tierra nos ofrece, con una elaboración de carácter rural, que surge de la necesidad de aprovechar al máximo los recursos que ofrecía la naturaleza en cada momento.

Una mezcla de sabores ácidos, dulces, con toques de pimentón de la Vera (obligatorio en el chorizo) y ese toque de suavidad de la yema desmenuzada de los huevos de corral … cualquier paladar de los exigentes, y nos referimos a los grandes chefs, lo denominarían de «muy interesante» y de gran calidad, para comer bien, rico y sencillo, que os dejará con un buen sabor de boca. Perfecta combinación exótica, colorida y divertida, que como diría el gran Chef Ramón Freixá: “si no existiera, habría que crearla”

Si ya hemos conseguido abriros el apetito, comencemos con la faena:

Ingredientes (para 4 personas)

8 naranjas (si es posible de las Hurdes, caracterizada por un agridulce especial que realza el plato)

Un diente de ajo

200 gramos de chorizo

4 huevos cocidos

Una cuarta parte de un limón

Sal

Aceite de oliva virgen extra D.O. Gata – Hurdes

Freímos el chorizo en un poquito de aceite,  cocemos los huevos y  reservamos para que templen.

En una ensaladera y en el momento de consumirlas para que no pierdan todas sus vitaminas, cortamos  las naranjas  en rodajas finas. Añadimos el diente de ajo, picado muy pequeño, y picamos también el cuarto del limón.

Incorporamos  el chorizo, y troceamos la clara del huevo cocido separándole la yema, la cual desmenuzamos con las manos antes de incorporarla a la ensalada.

Añadimos una pizca de sal y un chorrito de aceite de oliva.

Una mezcla de color y sabor exquisita

Una mezcla de color y sabor exquisita

Cualquier invitado de vuestra mesa quedará sorprendido, seguro que os  “ganáis la palma”. ¡BUEN APETITO!

EL ENIGMA DEL VOLCAN DEL GASCO

¡Échate al monte! Vamos a visitar el Volcán del Gasco, una de las colinas que más incógnitas ha provocado entre investigadores y geólogos durante décadas. ¡Huele el misterio! ¡Llena tus sentidos!

Situado en lo más profundo de la comarca de Las Hurdes, en la alquería de su propio nombre, el Gasco (tesoro en judío),  en lo alto del “Picu” del Castillo, en uno de los lugares más abruptos y escondidos de España, nos encontramos con El Volcán.

Raquíticas y temblorosas encinas, aumentan el misterio del lugar

Raquíticas y temblorosas encinas, aumentan el misterio del lugar

Declarado como lugar de interés científico en 2003; cuenta con una superficie de unos 97000 metros cuadrados, siendo el cráter de unos 50 metros de diámetro. Se le conoce como Volcán porque en 1950, según  investigaciones realizadas sobre la roca pumita (piedra pómez) de la zona, era de origen volcánico.

Tras un segundo estudio y al detectar la presencia de “ringwoodita”, se ha llegado a la conclusión, que el cráter se formó por el impacto de un meteorito en estas montañas hurdanas, fechado entre 1 y 2 millones de años, que arrojó toneladas de piedras por los alrededores.

Cientos de toneladas de piedras desplazadas y lanzadas por los aires

Cientos de toneladas de piedras desplazadas y lanzadas por los aires

 “La ringwoodita” (pequeños cristales de color azul pálido y violáceo), es un material que se produce al caer un elemento meteórico de una altura superior a los 600 kilómetros de altura y a una velocidad superior a 40 kilómetros por segundo. Solo encontrada  en los meteoritos y ahora también en la tierra.  Identifica al lugar como algo único a nivel mundial. ¡Imposible imaginar la magnitud del impacto!

En su cima se hallaba abundante cantidad de pumita (piedra pómez), que fue recogida durante años para la fabricación de objetos artesanales (pipas de fumar, casitas de piedra…) e incluso para uso industrial (lavado de vaqueros).

Hasta 600 furgonetas de piedra se llegaron a sacar en los años 90. “Entre 600 y 700 pesetas, de las de antes, pagaban los sacos”, afirman los vecinos. Hoy en día, nos consta que aún se sigue extrayendo la pumita. Hace una semana, fuimos a sacar las fotos para este artículo y nos encontramos con excavaciones recientes.

Recientemente y no sabemos con que propósito se han producido excavaciones en las zonas de impactos

Recientemente y no sabemos con que propósito se han producido excavaciones en las zonas de impactos

Pensemos que se trata de un valioso Patrimonio Nacional que hay que preservar. Es fundamental que lo respetemos y protejamos. Cualquier extracción de material del lugar, debería ser estrictamente controlada. ¡No te lleves nada de allí! Es un símbolo de Extremadura, los siglos han pasado por aquí ¡Valora lo que tienes bajo tus pies!

Frente al Volcán, surgiendo de las entrañas del monte, se despeña una cascada de más de 100 metros: el Chorro de la Miacera o Meancera, que vierte sus aguas al río Malvellido. En una cueva, escondida tras la cortina de agua, se encuentra un tesoro de valor incalculable (cuenta la leyenda). Joyas y monedas de oro están metidas en tinajas y cofres.

Impresionante vista de la Cascada de la Meancera, más de 80 metros de caída vertical

Impresionante vista de la Cascada de la Meancera, más de 100 metros de caída vertical

No intentéis, nunca, llegar a ellas. El capricho del agua ha dispuesto varias entradas. Todas protegidas por un hechizo. Por uno de los accesos, justo cuando divisas los cofres, una especie de manos invisibles te empujan hacia fuera con fiereza; por la otra, las paredes se remueven dejándote bajo tierra, ¡nunca podrás salir! 

El lugar inspira belleza y misterio, se muestra impresionante. Ninguna foto hará justicia a este rincón.

Arriba de El Volcán, nos encontramos con un bosque autóctono hurdano de pequeñas encinas y madroñeras recubiertas de líquenes y musgo, que dan a este cerro una imagen de cuento de hadas.

No cojamos el musgo, dejémoslo aquí. Tiene una gran función ecológica: forma el suelo donde se instalarán otros vegetales. Su aportación a la vida animal es muy valiosa: su tapiz es refugio de pequeños invertebrados.

La débil luz que dejan pasar las copas de los árboles, al reflejarse en el musgo, dan magia al lugar.

La débil luz que dejan pasar las copas de los árboles, al reflejarse en el musgo, dan magia al lugar.

El lugar, es en si algo inaccesible, Ramajal Rural, pone a vuestra disposición (consultar condiciones) nuestro safari 4×4. El origen de nuestras rutas, es para que podáis conocer parajes de difícil acceso para vehículos tradicionales. ¡Conectaremos la tracción total! Visitaremos un lugar lleno de embrujo que te atrapará.

Las Hurdes, lugar de leyendas. Es tan inmenso su encanto, que la academia francesa, siguiendo las órdenes de Luís XIV, aseguró: “el paraíso terrenal bíblico, podría encontrarse en estos Valles”